Los papilomas en el cuello son una de las manifestaciones de una enfermedad infecciosa causada por el virus del papiloma humano. Pertenecen a formaciones cutáneas benignas.

Causas de papilomas en el cuello.
Hay una razón etiológica por la que los papilomas comienzan a crecer en el cuello o en cualquier otra zona del cuerpo humano: la infección por el virus del papiloma humano (virus del papiloma, VPH), que pertenece a la familia Papovaviridae. Hay más de 100 serotipos de este agente patógeno, cada uno de los cuales es responsable de la aparición de un cuadro clínico diferente de la enfermedad (papiloma, condiloma, verrugas: estos conceptos son sinónimos, diferentes nombres están asociados con las peculiaridades de la localización en un área en particular).
Las principales vías de transmisión son por contacto domiciliario y sexual (condilomas de la zona perianal). El virus sólo puede penetrar la piel en presencia de microdaños o heridas abiertas; en otros casos, no consigue atravesar la barrera protectora de la piel.
Información sobre patógenos
- Tiene una alta prevalencia independientemente del sexo (sin embargo, ocurre en mujeres con algo más de frecuencia que en hombres), edad o región (según algunos datos, 2/3 del planeta está infectado con este virus).
- Contiene ADN bicatenario, circular y retorcido que puede integrarse en el genoma humano.
- La infección por algunas cepas se asocia con un alto riesgo cancerígeno, especialmente en caso de lesiones permanentes. Los papilomas en el cuello son causados por cepas no oncogénicas del virus.
- Durante el proceso de división, el virus pasa por dos etapas principales. En la primera etapa, está en forma episomal (libre) y en el mismo período ocurre la división principal de la partícula viral. Esta fase es reversible (la remisión a largo plazo se produce después del tratamiento). En la segunda etapa, integrativa, el virus se implanta en el genoma de la célula (el primer paso hacia la degeneración celular y la formación de una neoplasia maligna). La primera etapa es transitoria y transcurre con relativa rapidez, y la segunda es latente y explica la existencia de portadores.
- La capa basal de la epidermis se ve afectada, donde se produce la replicación del virus. En las capas restantes, el patógeno puede persistir, pero no dividirse. Siempre que el virus se encuentre en la capa germinal, a medida que crece, se altera la diferenciación normal de las células de todas las capas de esta área, las alteraciones son especialmente fuertes a nivel de la capa espinosa.
- Tiene tendencia a ser portador asintomático a largo plazo en el cuerpo (de varios meses a un año). Rara vez es posible identificar el momento específico de la infección; esta es la razón por la cual el tratamiento comienza durante el período de manifestaciones clínicas intensas y no ante los primeros signos vagos.
- Para prevenir la infección se utilizan vacunas bivalentes y tetravalentes, especialmente eficaces frente a las cepas más oncogénicas 16 y 18.
Factores predisponentes
- Incumplimiento de las normas de higiene. Dado que el virus es capaz de mantener la actividad vital en el ambiente externo durante mucho tiempo, es necesario observar cuidadosamente las reglas de higiene personal al visitar lugares públicos (piscina, sauna, gimnasio).
- Lesiones traumáticas en la piel. Las microgrietas o rasguños en la piel (por ejemplo, causados por frotar el cuello con el cuello de una camisa) son suficientes para que el virus penetre.
- Disfunción del sistema inmunológico. En caso de inmunodeficiencias de cualquier origen, surgen condiciones favorables para el desarrollo de cualquier infección. Por ejemplo, los resfriados frecuentes y las enfermedades infecciosas provocan un sistema inmunológico debilitado y la aparición de papilomas en la piel.
- Autoinfección al rascarse la piel.
- Violaciones sistemáticas del estilo de vida (estrés, falta de actividad física, dieta poco saludable). Estos factores afectan el funcionamiento de todos los procesos metabólicos del cuerpo y provocan una disminución de la función de barrera de la piel.
- Factores ambientales que influyen en la reducción de las defensas del organismo (hipotermia, exposición excesiva a los rayos ultravioleta).
Manifestaciones externas de la enfermedad.
Los papilomas cervicales en la foto se ven así:
- El crecimiento suele ubicarse en una base ancha y sobresale significativamente por encima de la superficie de la piel. Con menos frecuencia, la base del papiloma está representada por un tallo delgado (en este caso, la formación adopta una posición colgante). En la segunda opción, el riesgo de lesión es mucho mayor.
- Los límites de la educación son suaves y claros.
- El color no difiere del de la piel circundante. En casos raros, el tejido adyacente puede ser ligeramente más pálido u oscuro.
- La superficie suele ser plana y lisa. A veces, es posible que se produzcan crecimientos en la parte superior del papiloma, lo que hace que su superficie tenga nervaduras.
- El diámetro varía ampliamente, desde 1-3 mm hasta varios centímetros (los papilomas de diámetro pequeño son más comunes).
- Ubicación en cualquier zona del cuello (posterior, lateral, frontal). A veces hay una cara involucrada.
Como regla general, hay muchas lesiones ubicadas a lo largo de los pliegues de la piel.
En casos muy raros, los papilomas en el cuello pueden volverse malignos, es decir, degenerar en un tumor de piel. Esto puede ocurrir como resultado de una infección con una cepa oncogénica de VPH.
Los signos que pueden indicar una degeneración maligna son los siguientes:
- cambio y heterogeneidad de color (polimorfismo);
- cambio en el borde (borroso, pérdida de claridad);
- la apariencia de asimetría (al trazar una línea a través del medio condicional de la formación, es imposible obtener dos mitades iguales);
- crecimiento intensivo;
- sangrado o ulceración (un signo inespecífico, ya que también es típico de un simple traumatismo en una neoplasia);
- picazón, ardor, descamación;
- Se forman proyecciones (pequeñas formaciones hijas alrededor de la central).
La aparición de tales signos no significa necesariamente la degeneración del papiloma, pero sí que es necesario consultar a un médico y someterse a un diagnóstico diferencial, averiguando si se trata de un lunar inflamado normal o de un cáncer de piel.
Cómo deshacerse de los papilomas en el cuello.
El tratamiento de los papilomas en el cuello se lleva a cabo solo de manera integral con un efecto simultáneo sobre el foco patológico en la piel y sobre el patógeno mismo en la sangre.
Puedes luchar de varias maneras:
| Método |
Descripción |
| Métodos de medicación |
El uso de citostáticos e inmunomoduladores tiene como objetivo suprimir la replicación del agente viral en la zona afectada y reducir su concentración en sangre. Algunos medicamentos (queratolíticos) se aplican tópicamente directamente para destruir el crecimiento de la piel (cauterizan y causan necrosis tisular). |
| Métodos físicos |
Criodestrucción, terapia con láser, electrocoagulación. El objetivo es deshacerse de los papilomas en el cuello y otras partes del cuerpo. Estos métodos permiten restaurar la apariencia estética de las áreas abiertas y eliminar el reservorio viral, el tumor de la piel en sí, pero no eliminan completamente el virus del cuerpo. |
| Terapia combinada |
Combina las dos opciones anteriores y, por tanto, es la más eficaz. |
El tratamiento de los papilomas con remedios caseros populares (jugo de celidonia, por ejemplo) es ineficaz y, a menudo, peligroso; en cualquier caso, una condición necesaria es la consulta con un médico.
Métodos físicos de destrucción.
Es posible reducir eficazmente las formaciones utilizando los siguientes métodos físicos:
| Método |
Descripción |
| Exposición local a soluciones ácidas concentradas. |
Se utiliza una solución al 1,5% de cloropropionato de zinc en ácido 2-cloropropiónico al 50%, una combinación de ácidos nítrico, acético, oxálico, láctico y nitrato de cobre trihidrato, etc. El procedimiento lo realiza de forma ambulatoria un especialista (dermatovenereólogo, cosmetólogo) de conformidad con las normas quirúrgicas. El producto se aplica puntualmente con una espátula hasta que el color de la formación cambie a un color más claro (tan pronto como esto suceda, se debe suspender inmediatamente la aplicación). Para curar completamente el papiloma, en promedio es necesario realizar 1-2 tratamientos. |
| Electrocoagulación |
Con un cuchillo eléctrico especial, se realiza una escisión selectiva de las formaciones sin afectar los tejidos subyacentes (el impacto en las células sanas de la piel es mínimo). El método es más conveniente cuando la formación tiene un tallo largo y tamaño pequeño. |
| criodestrucción |
La lesión está expuesta al nitrógeno líquido; La temperatura ultrabaja conduce a la necrosis tisular. De esta forma es bueno eliminar formaciones con una base ancha. La duración de la acción del nitrógeno la selecciona un especialista (1-5 minutos). Después de la cauterización se forma una quemadura que sana en un promedio de 10 días. |
| eliminación con láser |
El enfoque más moderno y delicado, que permite eliminar formaciones en lugares prominentes como el cuello. Tiene las críticas más positivas. Utilizando una guía de luz, la lesión se expone durante 5 segundos a 3 minutos en modo continuo. El período de curación es mucho más corto que con otros métodos (5-7 días). La técnica se asocia con un trauma mínimo en los tejidos circundantes debido a la alta precisión del impacto. |
| Extirpación quirúrgica clásica (escisión con bisturí) |
Se utiliza en muy raras ocasiones, sólo en caso de lesiones grandes o sospecha de malignidad. La razón es que las lesiones suelen ser múltiples, dispersas por el cuello y demasiado pequeñas para su extirpación; Además, después de la escisión quirúrgica, pueden quedar cicatrices que a su vez crean un defecto cosmético. |




















